Revista Barriles. Edición 131

LA CÁMARA PETROLERA: REFERENCIA NACIONAL DE LA INDUSTRIA

ÍNDICE DE CONTENIDO

1

CONKOR

2

EDITORIAL

Reinaldo Quintero

Presidente de la Cámara Petrolera de Venezuela

Reinaldo Quintero

En la presente edición de Barriles, que circula en un contexto constantemente cambiante, queremos destacar que las empresas afiliadas a la Cámara Petrolera de Venezuela que han hecho y hacen vida en Venezuela poseen todas las capacidades necesarias para construir la integración y rehabilitación de la principal industria nacional. Por ello, hemos incluido un compendio de los artículos publicados en El Universal sobre los diversos temas que dentro de nuestra Narrativa consideramos neurálgicos en el contexto de la Propuesta para la recuperación. Estos puntualizan aspectos como la Credibilidad, el Financiamiento, las Sanciones, el Capital Humano, temas específicos sobre Gas, Petroquímica y sobre todo, la necesidad de crear Conglomerados que nos permitan tener una participación competitiva y eficaz.

Hoy ante este desafío de sumarnos a la recuperación de la producción y procesamiento de hidrocarburos, es necesaria la participación de todos bajo un diálogo amplio y sincero, la vinculación e  incorporación efectiva  de la fuerza laboral y las capacidades por parte del Sector Privado Nacional dentro de las iniciativas del Sector Público para incrementar la producción petrolera del país.

Una vez más manifestamos nuestra disposición de trabajar en conjunto con PDVSA y sus filiales dentro de las recientes iniciativas que buscan incrementar la producción petrolera del país. Para ello, contamos con 40 años de experiencia,  más de 500 empresas afiliadas y Capítulos Regionales en las zonas estratégicas del País, trabajando para la industria petrolera venezolana bajo los principios de ética, participación nacional y competitividad global de bienes y servicios ofrecidos por nuestros afiliados.

3

La Cámara Petrolera:

Referencia Nacional

Reinaldo Quintero

Presidente de la Cámara Petrolera de Venezuela

Reinaldo Quintero

Hemos estado, estamos y estaremos invirtiendo nuestra indeclinable confianza en el país y en sus potencialidades

La Cámara Petrolera de Venezuela cumple 40 años representando al empresariado nacional petrolero. Este aniversario coincide con un reto que se nos presenta hoy como país y como tejido industrial venezolano, ante la diversidad de inquietudes que han surgido en el tema. Hoy nos encontramos frente al desafío de la reactivación del sector y la recuperación de la producción, ante una sociedad y un ambiente que no solo demandan apalancar y consolidar la base para la recuperación económica, sino también el camino a la prosperidad en su amplio sentido.

Nuestra institución juega un papel fundamental en la situación actual. La Cámara, que agrupa más de 500 empresas que le prestan servicios a la industria petrolera directa o indirectamente, cubre con las capacidades de sus afiliados las necesidades de toda la cadena de valor de los hidrocarburos. Nuestra organización une, además de operadoras de exploración y producción nacionales e internacionales, a fabricantes, suplidores, constructoras, empresas de ingeniería y de servicios a pozos, que han nacido y han crecido en Venezuela, con capital humano especializado, y que siguen invirtiendo esfuerzos en lo que creen, su país.

Todos compartimos un mismo norte, un mismo objetivo, y trabajando juntos bajo los principios de ética y competitividad, se puede apalancar la recuperación de la producción. Y nosotros, los empresarios venezolanos que conocemos el sector, nuestros campos y el negocio constantemente cambiante de los hidrocarburos, tenemos la certeza de que entre las 500 empresas afiliadas a la Cámara, PDVSA y sus filiales, y nuestros gremios hermanos, como la AVHI y la AVPG, tenemos las capacidades para reactivar la industria, incluyendo el primer millón de barriles de la producción nacional.

4

Como expertos en el área petrolera, hemos logrado detectar que de las limitaciones que frenan la producción, un 30% de ellas están en el subsuelo y un 70% están en infraestructura de superficie. En lo que respecta a infraestructura en midstream y downstream, sabemos que existen aspectos que necesitan atención, tales como el desarrollo y mantenimiento del parque de refinación y los respectivos condominios industriales, el mejoramiento del estado físico de las estaciones de servicios, incluyendo la prestación de servicios públicos relacionados con ellas, y el desarrollo de la infraestructura para el suministro de gas a las viviendas, vehículos y empresas industriales. Con respecto a la logística, se requieren mejoras en la comercialización, tanto interna como externa, en las áreas de transporte, almacenamiento, suministro, distribución y expendio.

Hoy es importante enfocarse en buscar aliados y a través del esfuerzo conjunto, conciliar soluciones que le den el impulso al sector. Como referencia nacional en la industria petrolera venezolana, sabemos que los obstáculos no se presentan en las tecnologías, ni en el marco legal, ni en la disposición a trabajar, y tampoco en el financiamiento. El desafío se encuentra en coincidir en nuevas fórmulas humanas y propuestas que deriven en alianzas estratégicas entre el sector público y el sector privado.

Nosotros, las más de 500 empresas que integramos la Cámara Petrolera, hemos hecho vida en Venezuela desde el nacimiento de la industria petrolera. Sabemos lo que hay que hacer y cómo hacerlo. Hemos estado, estamos y estaremos invirtiendo nuestra indeclinable confianza en el país y en sus potencialidades. Asimismo, apoyamos toda iniciativa o proyecto que tenga como objetivo reactivar el sector e incrementar la producción de Venezuela a través de las capacidades de nuestros agremiados fomentando la participación nacional. Un país lo hace su gente, y la Cámara Petrolera es parte de esa gente.

5

INELECTRA. Somos Energía

6

Propuestas de la Cámara Petrolera para la industria

Reinaldo Quintero

Presidente de la Cámara Petrolera de Venezuela

La incorporación efectiva del Sector Privado representado en la Cámara Petrolera de Venezuela aceleraría la recuperación de la producción.

El clima actual de nuestra industria petrolera ha dado pie a que surjan diversas opiniones y perspectivas sobre las acciones que se deben tomar para reactivar la misma. Como país líder en reservas petroleras y con más de 100 años de historia en la industria tenemos mucho terreno avanzado. La infraestructura existe, el petróleo está, y el empresariado con experiencia y conocimiento de los campos venezolanos permanece aquí, dispuesto a invertir y a trabajar por el país.

Tenemos propuestas específicas para acompañar al Estado venezolano en los proyectos de mejora de operaciones, tanto en el subsuelo como en el mantenimiento de la infraestructura de los campos. Y en lo que respecta a refinación y petroquímica, en las áreas de comercialización, distribución y procesamiento.

Desde la Cámara Petrolera de Venezuela, hemos identificado oportunidades para incrementar la producción a mediano plazo, en 18 meses, y a largo plazo en 5 años, por encima de los 2 millones de barriles diarios, mediante la estructuración de conglomerados para acometer los trabajos en áreas operacionales de forma integral no desagregada. Nuestra organización, que ha crecido durante 40 años con la historia petrolera del país, cuenta con más de 500 empresas afiliadas que cubren toda la cadena de valor de los hidrocarburos. Sabemos como expertos petroleros que trabajando a través de conglomerados, junto a la estatal y a nuestros gremios pares, que el sector de los hidrocarburos del país puede recuperarse.

Las propuestas consideradas incluyen niveles de inversión que varían de acuerdo a las áreas y a los campos específicos.

En la zona de Oriente con una inversión superior a los 500 millones de dólares se lograría consolidar una producción de crudo mediano por el orden de 180.000 barriles diarios. En este caso, el proyecto no perseguiría incrementar la producción, sino más bien frenar la declinación de la misma.

En la zona de Anaco existe un campo de gas cuya producción incluye hidrocarburos condensados, entre ellos parafina que es parte de la dieta de procesamiento de la Refinería de San Roque. Con una inversión de 200 millones de dólares, se podrían aumentar 5.000 barriles diarios a la producción actual.

En San Tomé, se pueden incrementar 10.000 barriles diarios de crudo liviano, que se podrían usar como diluyente en los procesos de extracción de la Faja Petrolífera del Orinoco, con una inversión de 200 millones de dólares. Asimismo, en la zona Sur del Lago, con un nivel de inversión similar se pueden alcanzar 100.000 barriles diarios en un lapso de tres años.

Igualmente, la cuenca del Lago de Maracaibo nos ofrece un potencial de 20.000 millones de barriles, solo con desarrollos tecnológicos en materia de recuperación terciaria y perforación en áreas de presión subnormal. Por si sola, es la mayor reserva de hidrocarburos de Suramérica, después de la Faja Petrolífera del Orinoco.

Considerando las fuentes de inversión y de nuevas tecnologías que estarían disponibles bajo condiciones financieras viables, la pregunta de rigor es ¿qué necesitamos para garantizar y mantener la necesaria participación de los actores principales de una manera eficaz, sistemática y planificada? Únicamente la implementación de los esquemas que ya han sido planteados, formalizarlos y dar inicio a la ejecución de planes, en un marco de acuerdos confiables que reafirmen y consoliden la credibilidad de todos los actores, tanto internos como externos.

7

La Faja:

Potencial Energético y Económico

Francisco Arias
Presidente del Capítulo Anzoátegui de la Cámara Petrolera de Venezuela
Francisco Arias

Desde la Orimulsión hasta el crudo mejorado, la Faja Petrolífera del Orinoco ha sido y será el reservorio de petróleo más importante en el planeta, con más de 1,3 BBL de potencial energético convierte a Venezuela en el país con mayores oportunidades para la inversión en materia de explotación de extra pesados a nivel mundial a mediano y largo plazo.

Desde 1936, cuando la Standart Oil Company inició la perforación del pozo Canoa-1, al sur del estado Anzoátegui, se comenzó a revelar al mundo los grandes yacimientos de crudo extra pesado que escondía la Faja. En el año 2010,  la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) oficializó el trabajo de certificación de las reservas petroleras que realizaba el entonces Ministerio de Petróleo y Minería, con la certificación de 270.976 millones de barriles (MMBL) de crudos extra pesados, conocido como el proyecto Magna Reserva. Esta franja energética se fue consolidando como uno de los negocios importantes en el sector de los hidrocarburos extra pesados del país.

Actualmente se cuenta con cuatro mejoradores, 594 UBCP (Macoyas), 10.808 pozos, una red de transporte de más de 2.470 Kms, tres terminales de embarque y una capacidad de almacenamiento instalada de 15.500 MBL, siendo esta una robusta y envidiable infraestructura petrolera para los extra pesados de la faja y toda una compleja industria con tecnología de avanzada.

Sin embargo, a lo largo de estos últimos años de operaciones, esta infraestructura se ha deteriorado por la falta de inversión, mantenimiento y la debida actualización de sus unidades y componente tecnológico. Esto ha derivado en las constantes paralizaciones de las operaciones y disminución de la producción de la FPO a unos 560 MBPD (2018).

Un aspecto importante a tomar cuenta, más allá del deterioro de la infraestructura y el daño que eventualmente sufren los yacimientos, es el deficiente desempeño que en materia ambiental se ha tenido en las operaciones de la Faja Petrolífera del Orinoco. La producción actual de crudos mejorados  de la Faja, para el año 2018, genera 14.000 toneladas métricas de coque y 2.000 toneladas métricas de azufre al día. Estos se acumulan en enormes cantidades y generan daños ambientales, que por acción del viento, afectan la salud, la fauna, los suelos y los cultivos adyacentes al complejo mejorador.

Pero debemos tener en cuenta que el potencial existe y está disponible. Debemos promover los escenarios favorables para su explotación, y esto pasa nuevamente al igual que en los demás productos derivados y asociados al crudo, porque todos los actores participantes en el negocio, estén comprometidos en impulsar los cambios operacionales y logísticos necesarios, para hacer de este, un buen producto para invertir.

Además, recuperar el comercio de los sub productos como el coque y el azufre en los mercados potencialmente consumidores es tarea fundamental en un eventual re direccionamiento del negocio de los extra pesados en el país, ya que si tomamos la referencia de los costos promedios de estos sub productos y su volumen comercial a nivel mundial, podríamos estar generando ingresos a la Nación por el orden de los 250M US$/A, cifra bastante interesante, tomando en consideración que estos son el residual del proceso de nuestros mejoradores.

Y lo más importante sería tomar en consideración que,  a pesar de la realidad operativa a la fecha, el costo de producción de crudo mejorado ronda los 22$/BL, y que realizando las adecuaciones tecnológicas y de infraestructura necesarias, podríamos llegar a unos interesantes 12$/BL, que comparado con su precio en el mercado, haría de este un producto rentable y del cual poseemos una cantidad abundante.

Asimismo, al adecuar nuestro parque refinador nacional y terminando el proyecto de Conversión Profunda en la Refinería de Puerto La Cruz, podríamos utilizar parte de estos crudos pesados para la producción de combustibles de consumo interno.

Con las adecuadas inversiones nacionales y extranjeras, la formación técnica de nuestro recurso humano y la acertada comercialización y colocación del crudo mejorado y los subproductos, lograremos complementar los indicadores de producción de crudos del país y generaremos ingresos a la Nación, para honrar los compromisos adquiridos e invertir en el crecimiento social y el desarrollo de Venezuela.

El  compromiso de la Cámara Petrolera de Venezuela (CPV), con toda la experiencia y capacidades operativas de sus afiliados, es coadyuvar en el fortalecimiento de nuestra industria petrolera nacional y posicionar al país como unos de los proveedores confiables de energía fósil a nivel mundial.

8

Negocio del Gas en Venezuela

Francisco Arias
Presidente del Capítulo Anzoátegui de la Cámara Petrolera de Venezuela

Durante los últimos años, el gas ha tomado una notable posición en el mercado energético mundial por el uso favorable de las energías limpias, lo que ha estimulado las inversiones en el sector. En el caso de Venezuela, es el país en el octavo puesto del ranking mundial con unas reservas probadas de 200 BPC (billones de pies cúbicos). Esto lo convierte en una de las principales fuentes para su explotación y comercialización, por lo tanto, nos vemos en el deber de crear un escenario favorable para que a través del negocio del gas generemos riqueza y progreso para el país.

Venezuela actualmente cuenta con importantes yacimientos gasíferos en tierra y costa afuera, en donde desarrollamos parcialmente la actividad con una producción de 8.000 MMPCD (2018) (millones de pies cúbicos días). Es por ello que debemos hacer un análisis retrospectivo y visualizar por qué no se ha podido desarrollar efectiva y eficientemente el negocio del gas en nuestro país. A su vez, esto pasa por entender que mientras no exista un factor interesante para el retorno de la inversión y además un justo precio por el gas extraído, no distorsionado por temas legales y de políticas públicas, el gas siempre será visto como el negocio poco rentable y marginado en la cadena de valor de los hidrocarburos en el país.

Además, es necesario replantear todos los proyectos que se han quedado rezagados o a mitad de ejecución y concretarlos, para que podamos fortalecer la infraestructura de producción, extracción, fraccionamiento y comercialización del gas en nuestro país. Esto implica realizar las inversiones requeridas para transportar el producto desde el yacimiento hasta el terminal de embarque.

Desde el año 2007 se venía trabajando en la necesidad de desarrollar proyectos costa afuera y luego de mucho tiempo y de infructuosos modelos de negocios aplicados, vemos que estos proyectos están paralizados por falta de recursos e inversión y muy lejos de producir lo que en sus inicios se estimaba. Ocurre lo mismo en Anaco, donde desde el año 2008 teniendo una producción de 1.600 MMPCD, su producción de gas ha caído vertiginosamente a unos 450 MMPCD por falta de mantenimiento preventivo y por el efecto del mal manejo en los yacimientos.

No menos importante, ante la indiscriminada quema de gas en el norte de Monagas es imperativo tomar acción inmediata. Diariamente se están quemando 1.600 MMPCD de gas asociado, lo que se traduce en una pérdida de ingresos a la nación por el orden de los 3.6 MMUS$/día aproximadamente. Todo esto consecuencia de la falta de planificación en cuanto a la explotación del crudo, sin tomar en consideración que la plataforma de compresión y red de transporte instalada se quedaron cortas para manejar y transportar el gas asociado. Además del daño ambiental ocasionado con la generación y liberación a la atmosfera de dióxido de carbono (CO2) y grandes cantidades de sulfuros y compuestos oxigenados del nitrógeno (H2S y NOx). Por otro lado, también se ha presentado el deterioro del yacimiento por el manejo erróneo en el balance del gas que debería reinyectarse, lo que se traduce en una disminución de la recuperación del crudo.

9

Sin embargo, a pesar de este complejo panorama que tenemos en torno al negocio del gas en Venezuela y tomando en consideración las importantes reservas probadas con las que contamos, seguimos siendo un atractivo lugar para el desarrollo de la industria gasífera, siempre que exista el compromiso por parte de todos los actores involucrados, de entender que es necesaria la participación de inversión nacional y foránea, enmarcando las mismas dentro de un esquema de negocio rentable y confiable para todos.

El negocio del gas bien conducido genera desarrollo y bienestar al país. Toda vez que el producto podría, eventualmente, con una sostenible viabilidad financiera, ser el primer combustible para el uso automotor del país, llegar a todos los hogares y ser generador de electricidad en nuestra industria termoeléctrica, disminuyendo así la importación de combustibles para el Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Tenemos un envidiable potencial gasífero,  el talento humano con la experiencia necesaria y estamos comprometidos en coadyuvar, para hacer de este, uno de los negocios más importantes en el sector de los hidrocarburos del país y convertirnos en uno de los principales proveedores de gas a nivel mundial.

ARGOS. 25 años renovando la energía de Venezuela

10

La industria petroquímica en el estado Zulia

Enrique Novoa

Primer vicepresidente de la Cámara Petrolera de Venezuela

Enrique Novoa

La industria petroquímica en Venezuela constituye uno de los pilares para el desarrollo nacional ya que a partir del gas natural se producen materias primas e insumos esenciales para la potabilización de agua, actividades agrícolas y para la producción de alimentos, empaques plásticos, solventes, pinturas, materiales de construcción, materiales médicos, medicamentos, entre otros. Esta industria es transversal a todos los sectores de la economía del país. A manera de referencia, en el sector transformador de resinas plásticas existen más de 1.000 empresas en el país, las cuales generan 35.000 empleos directos y 150.000 indirectos.  

Venezuela cuenta con tres Complejos Petroquímicos, ubicados en los estados Anzoátegui (José Antonio Anzoátegui), Carabobo (Morón) y Zulia (Ana María Campos).

Las empresas adscritas a la Cámara Petrolera de Venezuela llevan décadas dando un responsable e importante apoyo en el suministro de servicios de ingeniería, asesoría, construcción, montaje, procura y mantenimiento a toda esta importante Infraestructura Petroquímica Nacional, manifestando siempre su disposición a apoyar al máximo todas las iniciativas destinadas a fortalecerla.

Por ello, consideramos importante contribuir con propuestas a la Nación en un momento en que es necesaria la recuperación petroquímica, por lo que hemos realizado un análisis sobre posibilidades a corto plazo, dentro de una visión de fortalecimiento y factibilidad a mediano y largo plazo. En esta oportunidad, en dos entregas, nos enfocaremos en el Complejo Petroquímico Ana María Campos (CAMC), ubicado en El Tablazo, Municipio Miranda del Estado Zulia.

Dicho Complejo cuenta en la actualidad con las áreas de: procesamiento de gas natural, plantas productoras de olefinas, plantas productoras de clorosoda, plantas productoras de cloro y soda caústica, plantas productoras de amoniaco y urea y plantas productoras de glicoles. La capacidad instalada neta de producción es 700.000 Toneladas Métricas (TM) por año de resinas plásticas, 400.000 TM por año de urea, 80.000 TM de glicoles, 300.000 TM de cloro y 300.000 TM de soda caustica, con lo cual se atiende la demanda nacional. Sin embargo, en la actualidad apenas alcanza una producción que no supera el 5% de dicha capacidad.

Al observar la situación actual tenemos que:

Por falta de suministro de gas natural, la mayoría de las plantas se encuentran prácticamente paradas, con excepción de la planta de clorosoda que mantiene cierto nivel de operación.

11

Las condiciones macroeconómicas mantienen a la industria petroquímica nacional prácticamente paralizada y la hacen insustentable, especialmente la política de precios subsidiados.

Se considera que la recuperación operativa del CAMC debe tomar como elemento fundamental el suministro de materia prima al Complejo.

Con el metano se alimentan las plantas de fertilizantes. Con el etano y propano se alimentan las plantas Olefinas I y II, de donde se obtiene la materia prima para las más de 1.000 empresas transformadoras a lo largo y ancho de la geografía nacional.

Ahora bien, para satisfacer las necesidades totales de materia prima, se requiere el suministro continuo y confiable de 360 millones de pies cúbicos de gas por día (MMPCD) para alimentar las plantas de extracción de líquidos, más 60 MMPCD de gas rico en etano para la alimentación de la planta purificadora de etano.

La producción de gas ha declinado hasta el punto en que se suministra un vólumen cercano a los 40 MMPCD de gas a El Tablazo, con lo cual apenas se abastecen los requerimientos mínimos para combustible y generación de electricidad. Las plantas de extracción de líquidos del gas natural permanecen paralizadas.

Como consecuencia, se generaron acciones que sustituían la fuente natural de suministro por el gas propano desde el Oriente del país. Al presente, esa fuente de gas propano se encuentra comprometida y limitada. En este momento, la materia prima para la petroquímica entra en competencia con el suministro de gas doméstico, ya que la combinación de incremento de consumo de gas doméstico y caída de la producción limita el suministro para petroquímica.

En el 2011 se trató de sustituir la fuente de propano con importaciones, lo que creó una nueva dificultad financiera cuyo origen está en el subsidio y el precio final del producto. Las importaciones de propano se redujeron hasta el punto en que el complejo tiene una operación mínima e intermitente.

Ante esta condición tan limitada para obtener materia prima, se hace necesario evaluar otras fuentes que garanticen la operatividad de este Complejo Petroquímico en el corto y mediano plazo. En este sentido, para una próxima entrega pasaremos a exponer algunas propuestas dirigidas a contribuir con elementos factibles de solución que permitan alcanzar niveles adecuados y confiables de materia prima para el Complejo Petroquímico Ana María Campos.

12

Propuestas para el Complejo Petroquímico Ana María Campos

Enrique Novoa

Primer vicepresidente de la Cámara Petrolera de Venezuela

La Cámara Petrolera de Venezuela apoya y promueve esquemas que incorporen contenido nacional, a fin de desarrollar, operar y mantener proyectos e infraestructura relacionados con el suministro de materia prima para el Complejo Petroquímico Ana María Campos.

Anteriormente presentamos un resumen de las capacidades y alcance productivo y operativo del Complejo Petroquímico Ana María Campos (CAMC), ubicado en el Estado Zulia. De igual forma se hizo un recuento de las materias primas necesarias para la adecuada operación de este Complejo.

Revisamos las acciones tomadas para compensar el déficit en la fuente de gas y cómo las mismas han dejado de ser viables, lo cual ha incidido en la disminución de producción del Complejo. Por ello es necesario contribuir con propuestas netamente técnicas, que unifiquen esfuerzos hacia el incremento de producción:

  • Corto Plazo (6 meses). Importación de Materia Prima:
    La reactivación y crecimiento del aparato productivo de Venezuela contempla las materias primas e insumos que la petroquímica produce, por lo tiene una importancia estratégica reimpulsar esta industria en el corto plazo.
    En la actualidad la importación de Etano es una opción técnica y financieramente viable para abordar los problemas de déficit locales de materia prima para las Plantas de Olefinas. Es la materia prima por excelencia por su costo y alta eficiencia en la producción de etileno.
    Una opción sería un contrato con financiamiento de suministro de gas importado de manera estable y suficiente, a partir de los excedentes de etano en el mercado internacional, incrementando la producción de plásticos para abastecer la industria nacional y exportar un porcentaje para pagar la materia prima en el exterior. El vehículo financiero podría establecerse con suplidores y la banca internacional. Paralelamente, es necesario analizar los costos de los productos al momento de garantizar la factibilidad del esquema.
    Además, se requerirían adecuaciones dentro del Complejo a fin de garantizar el manejo del Etano a ser importado.
  • Mediano y Largo Plazo, Gas del Lago de Maracaibo no asociado a producción de petróleo: Implementando una nueva filosofía de operación en el Lago, para lo cual se han dado los primeros pasos para la transferencia de áreas con alta relación gas/petróleo establecidas en la Ley de Hidrocarburos a la Ley de Hidrocarburos Gaseosos, lo cual permitiría su explotación para maximizar la producción de gas. Asimismo, se han identificado oportunidades para la extracción y aprovechamiento de gas rico mediante la recuperación de pozos existentes cerrados que no producen crudo y contienen gas remanente. Se pudieran obtener unos 200 MMPCD. Sin embargo, para concretar este esfuerzo se requiere el otorgamiento de la licencia para la explotación de estas áreas, garantizando el uso de este gas como materia prima para la petroquímica.

13

  • Gas libre proveniente de Paraguaná (Proyecto Cardón 4): Complementariamente y unido al plan de Mediano y Largo Plazo, es conveniente interconectar los planes de desarrollo de gas en el Lago y de Paraguaná con el Complejo, a fin de garantizar la materia prima suficiente para las plantas de Olefinas. El gas libre de Paraguaná es básicamente metano con un porcentaje bajo de etano. La recuperación de ese etano de Paraguaná sería una opción de materia prima para la petroquímica, especialmente cuando se logren alcanzar niveles de producción por el orden de los 2.500 MMPCD en el Proyecto Cardón 4. Por otra parte, el uso del metano para apalancar la producción de crudo en el Lago de Maracaibo permitiría liberar volúmenes de gas rico a ser procesados en la planta de extracción de líquidos del gas en el CAMC, maximizándose la valorización del gas de Paraguaná. Ambos esquemas requieren inversiones en materia de compresión, redes de transporte de gas, manteniendo un empuje constante para la incorporación de nuevas oportunidades de gas en campos existentes y nuevas áreas potenciales. Este desarrollo podría apalancarse en una estrategia de Asociación combinada con un plan de financiamiento, donde parte de la fuente de recobro estaría ligada al suministro de productos provenientes de la petroquímica.

 

Hay que mencionar la necesidad de concluir los estudios que separen total o parcialmente a este Complejo de su esquema de suministro original de gas asociado; ya que este último se necesita en lo inmediato para incrementar el potencial de producción de crudo en los yacimientos del Lago.

La petroquímica no es sólo complejos petroquímicos.  Es la base para una extensa y compleja red de industrias con diversos productos de alta demanda necesarios para el desarrollo de la Nación, con oportunidades para la exportación. En este escenario de alto potencial para el desarrollo nacional y dentro del marco del suministro de materia prima para el CAMC, la Cámara Petrolera de Venezuela apoya y promueve esquemas que incorporen contenido nacional. Asimismo, el fortalecimiento de la seguridad jurídica y el equilibrio de precios constituyen aspectos para incentivar la competitividad en la red de industrias petroquímicas.

14

GEOHIDRA. Resolviendo desafíos

15

Nuestro Parque Refinador Nacional

Francisco Arias

Presidente del Capítulo Anzoátegui de la Cámara Petrolera de Venezuela

Francisco Arias

La refinación de los hidrocarburos constituye el proceso medular de los productos terminados del petróleo. Se enfoca en generar los sub productos o derivados de este y darle más valor agregado a la explotación petrolífera en Venezuela. Por ello, la refinación representa una parte importante de lo que debería ser la economía de la Nación.

De este proceso que forma parte de la cadena de valor de los hidrocarburos, se obtienen derivados blancos, tales como: la gasolina, nafta, kerosene, gasoil, diésel, lubricantes, entre otros. Esto convierte a la refinación en una etapa no solo importante sino necesaria para el potencial desarrollo del país, como fuente de energía de nuestro parque industrial, y para la generación termoeléctrica y el sector transporte.

Desde 1917, con la construcción de la Refinería de San Lorenzo en el estado Zulia, la primera en Latinoamérica, Venezuela se introduce en el mercado mundial de los productos terminados de los hidrocarburos, dando un importante paso hacia nuestro desarrollo y consolidación en el área de la refinación.

Actualmente Venezuela cuenta con un Parque Refinador compuesto principalmente por seis refinerías en diferentes regiones del país, entre las que figuran: el Complejo Refinador Paraguaná CRP (Amuay y Cardón) en Falcón, Bajo Grande en el Zulia, El Palito en Carabobo, Puerto La Cruz y San Roque en Anzoátegui. En conjunto poseen una capacidad de procesamiento de 1.303 millones de barriles por día (MMBD).

De igual forma y luego de la internacionalización de nuestra industria petrolera en el año 1983, Venezuela complementó su parque refinador con ocho refinerías en Estados Unidos, con una capacidad de refinación en suelo norteamericano de 1.2 MMBD. En Europa contamos con una capacidad de procesamiento de 252 MBD y en el Caribe con 608 MBD. Lo que totaliza una capacidad de refinación fuera de Venezuela de 2.1 MMBD.

Sin embargo, toda la infraestructura nacional se ha visto afectada por la caída de la producción petrolera venezolana, por la falta de inversión, de mantenimientos programados y por la intermitencia de los servicios industriales (electricidad, agua, vapor y químicos). Esto ha traído como consecuencia la pérdida de capacidad operacional y la eventual paralización de nuestras refinerías. Si no se toman los correctivos adecuados y en el tiempo previsto, el costo para reactivarlas sería aún más elevado.

16

Asimismo, la culminación de los proyectos asociados a Conversión Profunda son necesarios para la utilización de crudos pesados de la Faja (Merey 16) como parte de la dieta de nuestro parque refinador y así poder optimizar la producción de combustibles blancos, no solo para consumo interno, sino también para su exportación.

En el caso de la Refinería de Puerto La Cruz, se han invertido más de 4,5 MMUS$ en el proyecto de Conversión Profunda, que hoy día lleva un avance de 49%, y faltan aun por invertir 3.5 MMUS$. Por ello, es imperioso darle mayor participación a nuestro empresariado nacional y local para culminar este importante proyecto. La invitación está en darle la oportunidad al talentoso empresariado venezolano, para que tenga un rol protagónico en este proyecto y sea parte del desarrollo del país.

Es importante mencionar que en Puerto La Cruz se está instalando una tecnología propia por primera vez en la historia petrolera del país. Consiste en una técnica de hidrogenación catalítica 100% nacional, desarrollada desde 1984 por el Instituto de Tecnología Venezolana para el Petróleo (INTEVEP), dando un valor adicional al proyecto.

Así que, pasando por las necesarias inversiones y por la formación de nuestro recurso humano, podemos a mediano plazo reactivar nuestro parque refinador nacional, para el fortalecimiento de nuestra industria petrolera.

La Cámara Petrolera de Venezuela ha estado presente desde hace más de 40 años en el desarrollo de todas las etapas de la cadena de valor de los hidrocarburos, contando y colocando a la disposición de la industria petrolera nacional a todo el empresariado con la experiencia y talento necesario, para posicionar a nuestro parque refinador como una referencia internacional en términos de producción y confiabilidad.

PETROCOR. Aportando al desarrollo del país

17

Reactivación Petrolera y Petroquímica en Anzoátegui

Francisco Arias

Presidente del Capítulo Anzoátegui de la Cámara Petrolera de Venezuela

El potencial energético de Anzoátegui y su aporte a la cuota en el negocio petrolero y petroquímico del país, nos posiciona como una de las fuentes de ingresos más importantes en la infraestructura productiva nacional, toda vez que el 95% de nuestro ingreso depende de la renta petrolera y sus derivados.

Desde el seno de la Cámara Petrolera de Venezuela, como gremio comprometido con el desarrollo del país y enfocado en la reactivación del sector petrolero, dada la realidad en declive de nuestra industria en la región, hemos ocupado nuestros recursos en desarrollar un diagnóstico sobre las capacidades originalmente instaladas y la reactivación sostenible de las mismas. Esto parte por entender que es necesaria la participación de inversión nacional y foránea para inyectar recursos en las diferentes áreas del proceso de extracción, producción y comercialización del petróleo.

El atractivo industrial del estado pasa por conocer cuan diversa y grande es su estructura, que comprende yacimientos, pozos, plantas de extracción, plantas de compresión, plantas de fraccionamiento, red de transporte (tuberías), mejoradores de crudo, refinerías, industria petroquímica, muelles, monoboyas y patios de almacenaje de crudo.

Al tener toda la cadena de valor del negocio petrolero y una privilegiada geografía, el estado Anzoátegui se perfila como un centro petrolero apetecible para la inversión económica en el país, ya que a pesar de la actual situación operativa, el factor de retorno sería relativamente alto y rentable, por contar con un parque industrial aun en funcionamiento y poseer parte de la Faja Petrolífera con una producción actual de 301MBPD y reservas de 104.580MBPL, correspondiente a los bloques Junín y Ayacucho dentro del estado.

En la actualidad, tenemos asociaciones con empresas de reconocida trayectoria internacional a través de los cinco mejoradores de crudo presentes en el Complejo Jose Antonio Anzoátegui, en donde además hace vida la industria petroquímica, lo que refuerza el atractivo petrolero y petroquímico para la inversión económica en la región.

Todas estas inversiones urgentes y necesarias deben venir acompañadas por un conjunto de medidas complementarias, que se enfoquen también en invertir en la formación de nuestro recurso humano y en mejorar contractualmente a nuestros profesionales, para que este proceso de reactivación y aumento de producción sea sostenible y propicie un entorno saludable empresa-trabajador.

Además, esto pasa por crear escenarios favorables y justos para el empresariado nacional. Es importante generar confianza a través de condiciones transparentes de contratación y estabilidad financiera con proyectos que coadyuven en la recuperación del sector y fomenten la participación de la banca, a través de financiamiento para inversión. Como resultado de estas medidas se podrá consolidar y fortalecer el parque operativo de nuestras empresas, que en resumidas cuentas, estarán al servicio de nuestra industria nacional.

Con la participación de todos, Estado, empresarios y trabajadores, lograremos no solo frenar la caída en la producción, sino que además reactivaremos efectivamente todo el sector petrolero y petroquímico en nuestra región. “Porque solos vamos más rápido, pero juntos llegamos más lejos”,  este es un lema que debemos internalizar, para poder avanzar como país en la consecución de nuestros objetivos.

Conscientes de la realidad en la cual se encuentra nuestra industria, la Cámara Petrolera de Venezuela sigue presente a través de sus  más de 500 empresas agremiadas, especialistas en cada área del negocio petrolero, dispuesta a seguir formando parte del desarrollo del país y ser parte de la solución.

No estamos partiendo de cero, tenemos una infraestructura instalada y tenemos el valioso recurso humano con el conocimiento requerido para reactivar la industria petrolera y petroquímica en la región.

18

La reactivación de la industria petrolera nacional

Alexis Medina
Ex Presidente de la Cámara Petrolera de Venezuela
Alexis Medina

La Cámara Petrolera de Venezuela representa un papel fundamental en la reactivación de la industria petrolera nacional. Por más de 40 años hemos estado y seguiremos estando como la fuerza más importante del negocio petrolero venezolano. El empresariado que agrupa y representa la Cámara es el verdadero Conglomerado Nacional, ya que abarcamos todos los sectores del negocio y disponemos de la experiencia y conocimiento de nuestros campos venezolanos.

 

Aumento de producción a través de un plan extraordinario de la Inversión

Nuestra historia de incrementos de producción pasa por los incrementos en la inversión, que se dieron como resultado de la confianza generada por unas condiciones claras y estructuradas para realizar negocios en el ámbito petrolero venezolano.

En muchos países la única variable que decidía el incremento de la actividad era el precio de venta del crudo. Para Venezuela, este no ha sido el aspecto que ha definido la sensibilidad de nuestro nivel de producción.

Los tres grandes  aumentos de producción en la industria en nuestra historia están basados en la seguridad de la relación comercial con sus aliados.

Hoy, además de la inversión tradicional en las áreas de subsuelo y de infraestructura, se debe considerar una alta inversión en el entrenamiento del personal y en los beneficios de calidad de vida para el profesional, que una vez existieron y debemos traer de vuelta nuevamente.

 

Una clara relación comercial

Actualmente se requiere obtener financiamientos ágiles e inmediatos para realizar la rehabilitación de pozos y levantar la infraestructura necesaria para un crecimiento sostenido de la producción de petróleo y gas. Con una estructura contractual que sea atractiva y eficiente para los actores involucrados, es posible llevar a cabo una relación comercial a largo plazo, comprometida con la ética, y que garantice impulsar estos proyectos.

Es fundamental que la gestión de contratación sea gestionada por el empresariado privado. Tanto en las Empresas Mixtas como en las de Servicios en Conjunto.  Estableciendo una relación directa entre las operadoras y la proveedora de bienes o servicios se reduce el riesgo de contratación de empresas de maletín. Es indispensable exigir una clara estrategia para desarrollar la tecnología petrolera venezolana y crear un fuerte y consolidado tejido industrial nacional.

Otra manera de garantizar la eficacia y fluidez de las relaciones comerciales en la industria es a través de la oportunidad de abrir la comercialización del crudo más allá de los off taker tradicionales y de esta manera, facilitar el recobro de los entes internacionales que nos han brindado los financiamientos.

19

Consecuencias asociadas a los requerimientos de producción

La necesidad de mantener una máxima producción de cada pozo, sin considerar la energía del yacimiento y su capacidad de movilidad del hidrocarburo a los pozos, trajo como consecuencia daños a las arenas productoras, el rápido drenaje del yacimiento acelerando su caída de presión en el reservorio, y esto a su vez generó problemas a nivel de subsuelo.

Por otro lado, para producir todo lo que diera cada pozo, no se tomó data del subsuelo en los últimos años, lo que resultó en que la gran mayoría de los trabajos de workover realizados no contaran con la información adecuada del problema en el pozo haciendo que se aplicaran correctivos pocos exitosos.  Se necesita actualizar información de los yacimientos.

 

Proponemos una alianza que maximice la logística operacional y que añada valor agregado por encima de los esquemas tradicionales de relación comercial utilizados hasta ahora.

  • Esta nueva Visión Estratégica Compartida se enfoca en maximizar la producción en cualquier área que se encuentre.
  • Utilización de nuevas tecnologías.
  • Cambio en los procedimientos de perforación y reacondicionamiento de pozos, que minimicen los daños de formación.
  • Usar la experiencia conjunta del personal de la estatal y del empresariado privado.
  • Producción diaria más estable al instalar sistemas automatizados tanto a nivel de suelo como en los equipos de producción y transporte.
  • Establecer los protocolos y la reglamentación de la participación del empresariado nacional, que asegure la Soberanía de la data de nuestros recursos.

Los empresarios venezolanos hemos estado, estamos y estaremos.

Tenemos la capacidad, el conocimiento y la disposición para reactivar nuestra industria petrolera.

20

INDOMAX VENEZOLANA

21

La CPV y el Contenido Nacional

Alberto Held F.

Ex presidente de la Cámara Petrolera de Venezuela

Alberto Held

Continuamos recordando las acciones realizadas por la Cámara Petrolera de Venezuela para promover la Participación y Contenido Nacional en el sector hidrocarburos.

En 2005 se anuncia la incorporación de Venezuela a MERCOSUR, lo cual sería beneficioso en cuanto promoviera un incremento en la producción nacional, con miras a exportar bienes y servicios; también implicaría una mayor competencia en el mercado con otros países miembros. Siendo los hidrocarburos nuestro principal recurso, la Cámara Petrolera de Venezuela (CPV) consideró justificable que en las negociaciones para la incorporación a MERCOSUR, el sector hidrocarburos fuese también considerado un sector estratégico y elaboró un profundo estudio, con expertos en comercio internacional y una comisión con todos los sectores afiliados. Se ofreció al Ejecutivo como contribución al equipo negociador responsable de la incorporación a MERCOSUR.

En ese año el Ejecutivo presentó el Plan Siembra Petrolera con los Macro Objetivos: Magna Reserva, Proyectos Orinoco, Delta Caribe, Refinación, Infraestructura, y Proyecto Integración Energética Regional. La CPV realizó eventos con el MEM y PDVSA para promover la máxima participación de las empresas nacionales en el desarrollo del Plan.

En 2007 el Ejecutivo decreta el Plan Soberanía Petrolera, con el cual finaliza la Apertura Petrolera y se crean las Empresas Mixtas con participación mayoritaria del Estado. La CPV manifestó que esperaba que este cambio no afectara la participación del sector productivo nacional.  

En 2008 los precios internacionales de los hidrocarburos sufren una caída importante que reduce los ingresos de PDVSA y la llevan a retrasar el pago de sus obligaciones con sus proveedores y a reestructurar sus proyectos de inversión. La CPV participó en equipos de trabajo con PDVSA para buscar soluciones y alternativas para cancelar las deudas.

PDVSA en 2013 invita a las empresas proveedoras de bienes y servicios a que planteen esquemas de financiamiento de proyectos. En esa oportunidad, la CPV propuso a PDVSA la creación de un Fondo de Financiamiento de Proyectos, que se constituiría con capital semilla aportado por afiliados y se apalancaría con inversionistas nacionales e internacionales hasta alcanzar una capacidad inicial de financiamiento. El financiamiento sería otorgado a PDVSA, el repago realizado y garantizado por las ventas de crudo, y a través de un tercero que cancelaría las obligaciones con el Fondo. Es una muestra de la disposición de la CPV para buscar soluciones y apoyar a nuestra industria de hidrocarburos, a nuestros afiliados y al país.

22

Con el respaldo de la CPV en 2013 PDVSA organizó las Jornadas con el sector productivo nacional conexo  en diferentes localidades. PDVSA presentó los alcances del Plan Siembra Petrolera 2013-2019, la demanda de bienes, obras y servicios, y se discutieron las capacidades y potencialidades del sector productivo nacional. Como resultado, PDVSA creó el Conglomerado Nacional Industrial Petrolero (CNIP), integrado por empresas nacionales públicas y privadas, que se asociarían para proveer servicios, materiales, equipos a la industria, y buscar la sustitución de importaciones y la promoción de exportaciones. En esta iniciativa la CPV ha participado activamente.

Durante el V Congreso de Hidrocarburos, la CPV anunció la elaboración de un papel de trabajo para un Anteproyecto de una Ley de Participación y Contenido Nacional en el sector hidrocarburos, como aporte para complementar la legislación existente y garantizar el cumplimiento de la participación nacional en el sector.

Posteriormente, el Ejecutivo constituyó el Consejo Nacional de Economía Productiva (CNEP), integrado por funcionarios gubernamentales y representantes empresariales con el objeto de proponer acciones para superar las barreras del desarrollo productivo. Se organizó por motores sectoriales y la CPV se integró en el Motor Hidrocarburos.

En 2017 y 2018, la CPV tuvo una destacada participación como expositor en la Offshore Technology Conference en Houston para exponer las capacidades del sector productivo nacional.  Como resultado de esta iniciativa,  se firmó una Alianza con CIAL Dun & Bradstreet  para ofrecer a las empresas afiliadas sus servicios tales como el certificado de credibilidad y compliance, entre otros; esto permitirá a los afiliados la utilización de estándares internacionales de credibilidad y transparencia para garantizar relaciones comerciales seguras y facilitar la constitución de alianzas y consorcios con otras empresas internacionales y nacionales.

En 2019 la CPV ha realizado un diagnóstico de la situación actual de la Industria Petrolera Venezolana, a partir del cual ha elaborado una propuesta para la Reactivación del Sector. Se han definido las acciones a desarrollar y las inversiones a realizar, y abarca la producción de petróleo, gas y petroquímica, con la máxima participación del sector productivo nacional. También incluye propuestas como la recuperación y capacitación del Capital Humano, el fortalecimiento de la seguridad del personal e instalaciones y la protección ambiental y condiciones de trabajo.

La Cámara Petrolera de Venezuela continúa trabajando para apoyar a sus afiliados y al sector hidrocarburos.

23

Participación y Capital Nacional en el Sector de los Hidrocarburos en Venezuela

César R. Mata García, PhD
Asesor legal de la Cámara Petrolera de Venezuela
César Mata

En Venezuela el aprovechamiento y la industrialización de los hidrocarburos, conjuntamente con la consistente y sostenible participación y uso del capital nacional,  son una tarea pendiente desde hace mucho tiempo. La Cámara Petrolera de Venezuela, como asociación gremial que une a más de 500 afiliados, es el actor natural del sector y  cuenta, no solo con más de 40 años de experiencia institucional, sino que además goza de una sólida reputación empresarial a nivel nacional e internacional. Dentro de los múltiples principios de la Cámara está el compromiso con Venezuela de garantizar el desarrollo sostenible de la principal industria del país, a través de sus agremiados,  para lo cual ha estado trabajando en una propuesta de Ley de Participación y Contenido Nacional.

Como parte de las reflexiones internas de la Cámara se encuentra el constante análisis de la experiencia vivida en Venezuela desde 1949, cuando la Junta Militar de Gobierno, mediante el Decreto 131, promovió medidas para estimular efectivamente la producción nacional. La idea principal ha sido que “las adquisiciones de bienes en el exterior no pueden ser hechas por las Administración Pública a precios que, … resulten superiores o iguales a los que pagan por artículos similares de producción nacional. …”. Iniciativas análogas emprendieron la Junta de Gobierno en 1959, mediante el Decreto 512 y el Presidente Rómulo Betancourt, en 1958, mediante la política ¡Compre Venezolano!.

Más de 65 años han pasado en Venezuela y con ellos varios gobiernos, con la idea de tratar de promover efectivamente la participación del sector privado venezolano en las actividades económicas del país. Sin embargo, muchas son las preguntas que surgen sobre por qué Venezuela, siendo un país con grandes reservas de recursos naturales, con más de 100 años de historia petrolera, con una población joven y con mucha voluntad de “sembrar el petróleo” para el bienestar de las generaciones presentes y futuras; no ha podido implementar -de manera consistente- leyes, políticas y/o mecanismos que garanticen la  participación del sector privado venezolano en la realización y  desarrollo óptimo de las actividades  del sector hidrocarburos.

En Venezuela se han promulgado principios constitucionales, mediante los Artículos 299, 301, 302, 308 y 311, destinados a promover la participación y protección de las empresas, incluyendo las pequeñas y medianas y su compromiso con el desarrollo de la economía y la sociedad, a través de la explotación racional de los recursos naturales, su aprovechamiento e industrialización.  A nivel legal, tenemos que tanto la Ley Orgánica de Hidrocarburos como la Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos, recogen y desarrollan los mismos principios. Es evidente que en el país existe una base jurídica amplia para promover la participación y el capital nacional, sin embargo, ha existido un vacío de iniciativas destinadas a garantizar consistentemente y de manera contundente el desarrollo sostenible de la nación.

24

La pregunta que habría que formularse al respecto sería: ¿qué falta en Venezuela para garantizar y mantener una política de participación del sector privado venezolano en las actividades de los hidrocarburos de una manera efectiva y planificada? si (i) las bases jurídicas están establecidas y (ii) existe la capacidad, experiencia y recursos e insumos nacionales.  Quizás existe una implementación práctica de una interpretación sobre el rol del sector privado venezolano como tercero en las actividades petroleras y  el rol dominante del Estado-Empresario.

La invitación es a reflexionar sobre la necesidad de garantizar la participación del sector privado venezolano en la producción nacional y desarrollo sostenible del país. A incorporarlo en encontrar fórmulas humanas destinadas a: (i) entender y compartir las ideas  sobre participación y capital nacional, pasando por (ii) la creación de condiciones competitivas para el sector privado venezolano; como (iii) la promoción de protecciones arancelarias; y (iv) financiamiento oportuno al mencionado sector.

N&V Consultores

25

Los Conglomerados Empresariales Petroleros

Francisco Arias
Presidente del Capítulo Anzoátegui de la Cámara Petrolera de Venezuela
Francisco Arias

La velocidad e inmediatez de respuestas que exige un mundo tecnológica y comunicacionalmente en constante crecimiento, nos lleva a crear mecanismos que permitan disminuir los tiempos de todos los procesos administrativos y operativos que, de alguna manera, afecten las actividades medulares de nuestras organizaciones. Particularmente en el negocio petrolero la contratación y ejecución de proyectos o servicios asociados a la producción, se ha vuelto una tarea en donde la inversión y recursos, deben ser manejados con experiencia y uso eficiente del tiempo.

Conceptualizando lo anterior, vemos que un Conglomerado es la unión de empresas que teniendo fines, propósitos y capacidades iguales o distintas, se unen con un objetivo comercial en común. Así, se convierten en no solo una robusta e integral fuente de soluciones, sino que además suavizan y armonizan la relación entre empresas del mismo perfil. Con este esquema se le abren las oportunidades de negocio a todos los participantes de un mismo sector, se fortalece el parque operativo empresarial y además se le facilita al contratante tener a acceso a muchas soluciones a través de un solo actor.

En el 2014 se inició un proceso que dio pasos importantes en la promoción y creación de Conglomerados nacionales. De la mano del CNIP y de más de 1.400 empresas registradas en ese momento, se planteó la idea y se logró materializar la firma de algunos memorandos de entendimiento y concretar la formación de unos conglomerados.

Sin embargo, este paso no fue suficiente para preservar en el tiempo esta interesante iniciativa.  Para garantizar la durabilidad de esta, es necesario precisar temas como la credibilidad, la confianza y la transparencia con cada uno de los actores involucrados. Además de precisar el objetivo en común, para que este sirva de catalizador para la conformación del Conglomerado.

En el contexto petrolero actual, adquiere una mayor relevancia la promoción de escenarios favorables para la creación de este tipo de asociaciones, con el fin de optimizar los tiempos en los procesos de contratación, ante una eventual reactivación del sector y rehabilitación del parque productivo petrolero.

Ante lo que eventualmente será una cantidad considerable de proyectos y servicios integrales, el sector empresarial debe comenzar a trabajar en sus organizaciones, con el fin de contar con análisis operativos y financieros, que maximicen la credibilidad y transparencia para la contraparte con la que convenga trabajar o conglomerarse. Esto implicará tiempo y además, será necesaria la experticia de agentes financieros y legales que puedan apoyar en la creación y conformación de dicho modelo.

La unión de voluntades y talento empresarial, podría convertirse en un instrumento para superar a corto y mediano plazo, la complicada situación de nuestra industria petrolera y nos permitirá avanzar en el desarrollo industrial y sostenible de nuestro país.

 

Desde la Cámara Petrolera de Venezuela, como el gremio que conforma el músculo operativo y con mayor experiencia de la industria petrolera,  entendemos la importancia y el papel preponderante que tendrá la creación de los Conglomerados. Asimismo, estamos convencidos de que se requiere fortalecer la credibilidad empresarial. Por ello, se ha formalizado una alianza institucional con una organización experta en el suministro de información comercial, financiera y de riesgo. Con el apoyo de esta alianza podemos fomentar y promover la credibilidad y la transparencia como un pilar fundamental en la formación de Conglomerados.

26

Alianzas en el Sector Petrolero

Ing. Joaquín Sarria

Director y Miembro del Comité Ejecutivo de la Cámara Petrolera de Venezuela

Una Alianza es una Asociación estratégica entre dos o más empresas que unen recursos y experiencias para desarrollar una actividad específica, crear sinergias de grupo o una opción estratégica para el crecimiento. Este tipo de Asociación puede ser utilizada para conquistar un nuevo mercado, adquirir nuevas habilidades o ganar tamaño crítico.

El factor que está llevando a que las empresas se decidan a tomar este tipo de estrategias es un entorno comercial cada vez más competitivo.  En un mercado globalizado, las ventajas competitivas son muy importantes. Por esta razón, establecer uniones incluso con empresas competidoras para abrir nuevos horizontes empresariales, permite un crecimiento con menor riesgo.

 Las alianzas estratégicas permiten a las empresas aprovechar sinergias en proyectos de mayor envergadura y complejidad de manera que, uniendo sus capacidades les resulta menos costoso introducirse en un nuevo mercado/proyecto.

La Cámara Petrolera de Venezuela apoya la contratación por parte de PDVSA de nuestras empresas venezolanas. Las Alianzas aseguran una mayor posibilidad de éxito de los proyectos que requiere nuestra industria petrolera.

Las opciones de establecer alianzas frente a otras alternativas como las fusiones o adquisiciones de empresas son diversas, podemos mencionar dos muy importantes:

1. Independencia en la toma de decisiones. Al seguir como entidades independientes, las empresas mantienen sus estructuras intactas y pueden conservar su autonomía para otros proyectos. Dentro de las alianzas podemos encontrar desde las que ofrecen una mayor independencia, como los acuerdos de cooperación, a las más restrictivas, que obligan a la creación de nuevas estructuras organizativas, como es el caso de las empresas para enfrentar proyectos en conjunto, “Joint Ventures”.

2. La reducción de riesgos: con la unión de varias empresas, aportando cada una diferentes activos para el proyecto, se diluyen los riesgos de la operación.

27

Si analizamos las alianzas estratégicas en base a su tipología, podemos definir al menos ocho grupos: concesión de licencias y franquicias, alianzas comerciales, tecnológicas, de producción, acuerdos contractuales, proyectos conjuntos, alianzas con relaciones accionariales y los conglomerados. Todas son necesarias en estos momentos para la industria petrolera.

Las alianzas de producción permiten reunir empresas que puedan aprovechar parte del sistema productivo de otra o desarrollar nuevos productos y compartir clientes. En los acuerdos contractuales se establecen objetivos bien definidos en términos temporales o cuantitativos. Una vez cumplido el objetivo, se rescinde el acuerdo de cooperación entre las empresas.

Las Alianzas para el desarrollo de proyectos conjuntos tienen como característica principal que las empresas, muchas veces rivales, se unen para aprovechar sus puntos fuertes y acometer un nuevo producto. Sería el caso de dos empresas constructoras que se unieran para un proyecto: una aportaría sus avances tecnológicos y la otra, mejores contratos con proveedores.

Las alianzas mediante uniones accionariales o “joint ventures” nacen de la necesidad de crear una nueva empresa con independencia estratégica a las fundadoras, para un nuevo mercado o nuevos productos.

Por último, los Conglomerados: Son dos o más empresas que se unen para desarrollar proyectos de modesta envergadura acorde a la capacidad de ejecución y financiera, que cuentan con los beneficios que PDVSA o entes gubernamentales han establecido para la ejecución de los proyectos que se le asignan. Un plan de incremento de apoyo financiero para estas empresas por parte de la banca nacional, sería un aporte fundamental para que dichas empresas con excelente capital humano, puedan ejecutar los proyectos que se les asigne.

En resumen, las Alianzas Estratégicas son el resultado de una filosofía, una forma de pensar, conformado por un grupo de políticas, procesos y herramientas.  Es una función corporativa que requiere de una visión y misión definida, una estructura, metas e indicadores de gestión.

Los actores principales designados para ejercer la gerencia de las Alianzas deben poder ejercer su influencia sin autoridad, esta como último recurso; deben tener habilidades de negociación que permitan el ganar/ganar a todas las partes. Los gerentes de las alianzas exitosas son honestos y honrados. Honestos por su educación, basada en correctos principios morales y honrados por su capacidad de ejecutar su trabajo acorde con sus principios.

La Cámara Petrolera promueve el desarrollo de las Alianzas, herramienta fundamental de apoyo a PDVSA para el Incremento de Producción de Crudo, Almacenaje, Refinación y la Comercialización dentro y fuera de la República Bolivariana de Venezuela.

Las empresas venezolanas, por su conocimiento y experiencia, pueden hacer grandes aportes al desarrollo de nuestro país. Tenemos que insistir en formalizar y/o ampliar estas asociaciones.

28

PUBLIREPORTAJE

PIRANHA:

Optimizing Raw Material Usage in Manufacturing Plants

Rafael Wilhelm

Rafael Wilhelm

In manufacturing plants, raw material management is critical, as it influences inventory turnover, manufacturing costs and lead times. Under ideal scenarios, raw material purchases and inventories should go one-on-one with the usage in manufacturing parts in the plant. However, under normal production circumstances, raw material excess is expected in every plant. Causes may be many: design changes, manufacturing errors, order or forecast cancellations, raw material supplier error, excess orders, just to name a few. Over time, the visibility of these “left-overs” in the inventory can be very difficult, thus, becoming aged inventory not only causing a cash-flow disadvantage, but also a physical space problem.

Even though the Engineering and Materials departments of the manufacturing plant can keep up-to-date designs of both the finished products and the raw materials used, not always it is easy to find raw material vendors that can provide exact dimensions of the raw material, particularly in round or square barstock form, as raw material vendors can provide many sizes of raw materials, but those sizes are not necessarily exact to the optimal engineering size required for a particular part. This also can create a visibility issue for some raw material, as similar-sized raw bars can be assigned to different part numbers while still being usable for some parts that the system may not be able to see at once.

 

PIRANHA, a practical Solution:

The PIRANHA App is a simple-yet-powerful tool that helps evaluate the potential uses of an existing raw material for multiple finished products of the manufacturing plant, while it can also work in the other direction and gives you the minimum dimensions of raw material that you need for a specific part. All of this while adapting as it gets used to the specific inventory of materials and parts of the specific locations. It can also be used across multiple locations in order to collaborate internally with the excess inventory reduction for raw materials or to solve an urgency with the materials already available.

The first step for using PIRANHA App is to populate the database of parts that the plant can manufacture from raw barstock. The basic information to fill the database includes the “body” part number, its description, and the basic geometry of the ideal raw material from which it can be manufactured (ODxIDxLg for round-bar based bodies and LxWxD for square bodies). Additional information can include the finished product part number and information, the customer(s). Material type can also be added in order to discriminate for various steel types (or other types of material if applicable).

Once the database is established, PIRANHA is ready for use. After entering the basic dimensions of an excess raw material found in the inventory (diameters and length or sides for square raw stock), PIRANHA compares the data entered with the dimensions of the parts on its database. The “fitness” criteria for PIRANHA automatically filters any part on the database that exceeds the outer limits of the raw material entered. PIRANHA will display a list of potential bodies that can be manufactured within that raw material. If many part numbers “fit” in the raw material, you will be able to see more information on each one (final assembly, customer, etc.) and also you will be able to sort the various options by many attributes, including the amount of “excess” material, which compares how close is the raw material to the final part being manufactured.

29

While the initial setup and maintenance of the database may require engineering/materials personnel to fill up the information; users from any area can easily take advantage of the straight forward and easy to fill entry screen. The results are loaded immediately and the user can check the requirements and choose the next actions according the plants requirements.

PIRANHA can be easily setup in any computer for stand-alone usage; or can be setup in a shared folder for up-to-date database usage throughout the facilities. Databases can be expanded and customized to include other features/information such as basic drawings/layouts, particular information about the plant run on a specific part, and other information that the plants can use to decide amongst the potential parts to be fabricated with the raw materials on-hand.

Examples of PIRANHA App in action: In this first example the user is a warehouse person that finds some rogue raw bar without information in the yard:

  1. A warehouse user finds a raw bar piece without inventory information.
  2. The user measures the piece with measuring tape
  3. The dimensions are entered in the PIRANHA App
  4. A list of part numbers (bodies) are displayed. Those parts “fit” the dimensions of the raw bar found in the warehouse.
  5. The user shares the findings to Sales/Materials. They can now decide where to use the raw material.
  6. The PIRANHA App results are registered in the projects database. The savings (purchases, lead time) are recorded for future reference

On the second example, the Sales team is reviewing aged inventory from various facilities, and they come across some raw material in stock without requirements:

  1. User enters the dimensions of the raw material on the PIRANHA App
  2. The list of potential candidates that “fit” the raw material appears on screen
  3. Based on the customer information, Sales decides which is the best part to fabricate using the raw material.
  4. The results are registered in the project database for future reference

One of the main advantages of PIRANHA lies on the broad range of users that have now a readily available solution to some of the inventory problems that affect manufacturing plants: excess raw material. With PIRANHA, users from all areas of the plant can be a part of the improvement like never before. Where in the past only Engineering/Sales were able to come up with the initial approach to solve a particular problem, now more people around the plant can be involved: warehouse, manufacturing, materials, logistics, sales, engineering, planning. The ease of use, ease of maintenance and the practical and applicable results can make PIRANHA App the next step in the manufacturing plant integration in problem solving.

PIRANHA was born created and developed in Maracaibo, Venezuela. Born of a necessity to improve, PIRANHA is proof that creativity and simplicity can go hand-in-hand in problem solving within a manufacturing company. 

30

El empresariado nacional petrolero

Francisco Arias
Presidente del Capítulo Anzoátegui de la Cámara Petrolera de Venezuela
Francisco Arias

La economía petrolera está en constante movimiento y depende de muchas variables, entre ellas, el factor geopolítico y el comportamiento propio del mercado energético. En este contexto, la inestabilidad se vuelve un obstáculo constante, no solo para los potenciales productos sino para el empresariado que hace vida en torno a esta.

El caso Venezuela presenta otras aristas que debemos revisar y entender para tener una visibilidad más clara de cómo y cuándo podría revertirse la caída de la producción petrolera. Entre las sanciones impuestas internacionalmente y el progresivo deterioro de la infraestructura, las oportunidades para el desarrollo empresarial se han vuelto un desafío para los que a bien, siguen apostando al país y a la recuperación del sector.

Hoy día, vemos como el sector privado petrolero se encuentra en condición de minusvalía ante la inviable operatividad de la industria, que por mucho tiempo no ha mostrado señales  de mejoría en sus procesos y ha causado una dura recesión entre nuestros empresarios.

Además, es necesario agregar otro aspecto que aunque no es directamente del área petrolera, es parte de los servicios conexos de la industria. Por mucho tiempo, los emprendedores se han visto en la obligación de financiar los servicios y proyectos de la industria, porque la banca no se compromete a respaldarlos. Anteriormente, se contaba con el acompañamiento de la banca para el financiamiento de estos proyectos. Esto se ha convertido en un gran obstáculo por superar, ya que siempre será necesario el apalancamiento y acompañamiento financiero para el armónico crecimiento de una economía empresarial y nacional.

Y quizás una de las situaciones más complejas por la que pasan muchas empresas y  que se ha convertido en una constante en los últimos años es la fuga del talento humano, que vislumbrando una oportunidad de crecer y superarse, migra del país con toda la experiencia acumulada e invertida por años, buscando un mejor porvenir y dejando a nuestro capital humano en delicada situación en cuanto a personal profesionalizado.

Pero, ¿qué hacer ante un escenario con tanta incertidumbre? Y esta es la pregunta que la gran mayoría de los emprendedores se hacen, y la respuesta es clara y personal, sujeta al enfoque de cada uno. Entonces, podemos entonces visualizar tres escenarios: el primero, donde reaccionamos después que se han producido los cambios. El segundo, donde nos adaptamos al cambio en el momento que se producen dichos cambios. Y el tercero, donde nos anticipamos a los cambios y tenemos espacio para maniobrar.

Teniendo en cuenta la actitud positiva que siempre ha tenido nuestro sector privado nacional, es evidente que ser proactivos y anticiparnos a los eventuales cambios presentados en nuestra industria, nos permitirá estar un paso adelante, además de tener la oportunidad de posicionarnos oportunamente ante lo que todos estamos esperando, la reactivación del sector petrolero venezolano.

31

Por ello, es tiempo de formar y capacitar a nuestros trabajadores.  Es tiempo de recuperar nuestro parque operativo y logístico. Porque será necesario el compromiso y participación de todos para la eventual recuperación de la industria petrolera del país. Y todos, sin excepción, debemos ser los principales protagonistas de esta gran responsabilidad.

En tiempos de crisis ciertamente tenemos situaciones de incertidumbre y duda, pero no es menos cierto que estamos obligados a conseguir la oportunidad que nos permita salir a flote y obtener el aprendizaje necesario para crecer como empresarios comprometidos con el desarrollo y crecimiento sostenible del país.

Desde la Cámara Petrolera de Venezuela, como el gremio empresarial que participa en el negocio que mueve la principal fuente de ingresos de nuestra economía y conscientes de la actual situación que atraviesan nuestros afiliados, reiteramos el apoyo a todos los empresarios que aportan con su experiencia y trabajo al crecimiento de nuestro país  y la industria.

TEMI. Aportando Soluciones Integrales al sector eléctrico, siderúrgico e hidrocarburos

32

¿Transición del petróleo

a la energía alternativa?

Daniel Rodríguez

Director de la Cámara Petrolera de Venezuela
Daniel Rodríguez

En las tres últimas décadas el mundo muestra grandes avances en el desarrollo global: más de mil millones de personas han superado los umbrales de la pobreza, y han aumentado considerablemente la esperanza de vida y las tasas de alfabetización. Es indudable que el petróleo ha motorizado estos avances mediante la generación de empleo, los tributos fiscales, el acceso a la energía requerido por la actividad económica y el desarrollo humano, la inversión en el desarrollo tecnológico y la investigación, entre otros aspectos.

El mundo consume hoy 30 mil millones de barriles de petróleo al año, liderado por los países desarrollados. En las próximas dos décadas, la población mundial crecerá más de 1.2 mil millones de personas y la demanda de alimentos aumentará en un 35%, el agua en un 40%, y la energía en 50%, lo cual supone mayor presión sobre los recursos.

A semejanza de la leyenda negra y la leyenda dorada de la “conquista de América”, largos años de discusiones en los foros mundiales sobre el uso de las energías convencionales y sus efectos en el ambiente establecieron dos posiciones divergentes: unos argumentan que la producción de petróleo ha representado un «bien económico y social», mientras otros la consideran un «mal ambiental» y principal responsable del cambio climático.

La Agenda 2030 del PNUD para el Desarrollo Sostenible (septiembre, 2015), incluye varios objetivos relacionados con la preservación del planeta y el uso sostenible de los recursos, incluyendo los energéticos. El ODS 7 persigue «garantizar el acceso universal a servicios de energía asequibles, confiables y modernos,… aumentando sustancialmente el porcentaje de la energía renovable en el conjunto de fuentes de energía».

En esa línea, las grandes compañías petroleras han comenzado a desarrollar acciones y proyectos que apoyan a la energía alternativa, por ejemplo, Shell adquirió Greenlots, una compañía de software de California que atiende al sector de recarga de vehículos eléctricos y junto con BP, Chevron y Total planean invertir en energía renovable, baterías y otros negocios de combustibles no fósiles. La AIE proyecta una mengua de la demanda de petróleo para 2040 en favor del uso de vehículos eléctricos y la tecnología de combustibles más eficientes.

33

Según la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA) los mayores países productores de energías renovables para el 2016 eran China: 559GW (333GW hidroeléctrica, 77.4GW solar y 148.6GW eólica); USA: 214.7GW (14GW de proyectos eólicos en construcción y 12GW en desarrollo avanzado); Brasil: 122.9GW (más de 98GW hidroeléctrica y 10.7GW eólica); Alemania-105.8GW (40.9GW solar y 49.7GW eólica); Canadá: 96.6GW (80.7GW hidroeléctrica, más de 11GW eólica, 2.7GW solar y 20MW de energía de mareas) e India: 90.7GW (de los cuales 1GW son energía solar, estimando generar 60GW de energía eólica al 2022).

Todavía hay un largo camino a recorrer para la transición de energías fósiles al uso masivo de las energías renovables, pero esta propuesta ha logrado gran aceptación como herramienta esencial para una agenda de desarrollo sostenible. Ello supone un cambio de enfoque y nuevas normas y valores para dar una respuesta universal a los retos sociales, ambientales, económicos y normativos que atañen a la producción, distribución y acceso a los servicios que dependen del suministro energético. Luchar contra el cambio climático requiere profundas transformaciones en nuestro modelo energético y en nuestros patrones de conducta pero luce como un compromiso ineludible para la sociedad mundial.

En consecuencia, el desafío para el sector de petróleo y gas es gestionar positivamente los impactos ambientales de sus operaciones, al tiempo de maximizar los beneficios sociales y económicos para la humanidad. Con base en su experiencia y capacidades, puede abrir los espacios necesarios para establecer los compromisos y la corresponsabilidad de la gestión socioambiental que demandan los nuevos tiempos para posibilitar el desarrollo sostenible.

En el seno de la Cámara Petrolera de Venezuela tenemos la convicción y plena confianza en las capacidades internas para enfrentar este colosal reto. La trayectoria, experiencia y demostrada flexibilidad para la adaptación al cambio de nuestras empresas afiliadas constituyen un gran capital humano y gerencial para realizar importantes aportes no sólo en la recuperación del papel históricamente desempeñado por el país en la industria petrolera y gasífera, sino como actores naturales de las alianzas estratégicas que habrán de construirse con otros actores nacionales y con las empresas internacionales de manera de posibilitar la transferencia de tecnología, la formación de recurso humano, y la inversión requeridas para afrontar el cambio de paradigma que plantea la nueva agenda del desarrollo sostenible.

34

RSM. The Power of Being Understood

35

Sanciones americanas y el sector privado petrolero venezolano

César R. Mata-García

Doctor en Derecho / Experto en temas legales petroleros
Asesor de la Cámara Petrolera de Venezuela

César Mata

Desde marzo de 2015, el Ejecutivo Nacional de los EE.UU. ha dictado 6 órdenes ejecutivas (sanciones) contra el gobierno venezolano. El alcance de ellas, en su conjunto, es muy amplio. Por ello, debe preguntarse ¿Cuál es el efecto real de dichas sanciones? y, en consecuencia, ¿Cómo afectan al sector privado petrolero venezolano?

Para responder la primera pregunta es importante aclarar que las órdenes ejecutivas han sido adoptadas usando como fundamento jurídico la Ley de Poderes Económicos para la Emergencia Internacional, la Ley de Emergencia Nacional, la Ley de Defensa de los Derechos Humanos y Civiles de la Sociedad Venezolana y la Ley de Inmigración y Nacionalidad de los EE.UU. Lo anterior permite conocer que las sanciones americanas son de carácter interno, es decir, adoptadas dentro de los EE.UU., no son sanciones internacionales como las adoptadas por las Naciones Unidas. La clave está en el efecto de ellas en el sistema financiero americano y su interrelación con la banca internacional.

Las sanciones son impuestas a países y jurisdicciones, personas naturales, entidades, sectores y/o gobiernos cuando esté en riesgo la Seguridad de los EE.UU., su política exterior o su economía o por razones de terrorismo, narcotráfico, proliferación de armas de destrucción masiva, abuso de los Derechos Humanos. El objetivo es imponer restricciones en las transacciones y/o limitar financiamiento a cualquier de sujetos antes mencionados, mediante su exclusión del sistema financiero de los EE.UU. Las restricciones están principalmente dirigidas a los ciudadanos y empresas americanas, incluyendo las entidades de estos últimos a nivel internacional. Ellas se enfocan principalmente en las transacciones en divisas americanas, tanto a nivel interno de los EE.UU. como en bancos en el exterior.

En este sentido, para responder a la segunda pregunta, es imperioso conocer el contenido de la Orden Ejecutiva Número 13857 del 25/01/2019. Su punto medular está en la Sección 1 sobre la definición del término Gobierno de Venezuela.

Si bien es cierto que en las ordenes ejecutivas 13808, 13827, 13835 y 13850, ya se habían incorporado a PDVSA y sus filiales dentro del término Gobierno de Venezuela, la referida Orden 13857 amplia considerablemente el alcance del mismo a través de la identificación de nuevos sujetos pasivos. En esta no solo se ratifica como sujeto pasivo al Estado y al Gobierno venezolano, cualquier subdivisión política, agencias, entes, incluyendo al BCV y a PDVSA; así como a cualquier entidad donde el Estado tenga propiedad o control, directa o indirectamente, de los referidos órganos y entes, sino también a cualquier persona que actúe o supuestamente actúe, directa o indirectamente, o en representación de las entidades antes mencionadas.

36

En cuanto al sector petrolero venezolano, las anteriores sanciones están enfocadas en: i) el bloqueo de los activos de PDVSA en los EE.UU., ii) la limitación de transacciones de personas y entidades americanas con PDVSA, incluyendo las filiales donde posea más del 50% del Capital Social y Citgo, iii) el sector aurífero y/o cualquier otro sector de la economía venezolana; iv) la contratación de abogados americanos por parte de PDVSA y v) la imposibilidad de negociar cualquier deuda de PDVSA, o su restructuración, incluyendo las efectuadas a través de intermediarios. Lo anterior hace que PDVSA sea incluida en la lista especial de la OFAC conocida como la Lista de Nacionales y Personas Bloqueadas Especialmente Designadas. Esta Lista se traduce en que cualquier persona podría entrar en conflicto con las sanciones de los EE.UU. si realiza cualquier tipo de operación con PDVSA.

No obstante, la OFAC ha emitido 14 licencias generales a las referidas sanciones con la finalidad de permitir, por cierto período de tiempo, algunas transacciones con PDVSA, incluyendo el cierre de las transacciones comerciales de las entidades comerciales americanas en el país. Esta disposición se encuentra en la Licencia General Número 8 del 28/01/2019, que permite a dicho grupo de empresas americanas dar cierre a sus transacciones con PDVSA antes del 27/07/2019.

La anterior excepción temporal a las sanciones ha despertado curiosidad en el sector privado petrolero venezolano, ya que, si bien es cierto que existe un riesgo inminente de infringirlas debido a su amplio alcance y su relación con PDVSA, también es cierto que, para evitar daños colaterales en sus operaciones regulares y fuentes de trabajo e ingreso, sería recomendable incluir, en los mismos términos y bajo el principio de reciprocidad, a dicho sector privado nacional dentro de la excepción prevista en la mencionada Licencia General Número 8. Obviamente, no será un tarea fácil ni sencilla.

La anterior reflexión deriva de la imperiosa necesidad de recuperar la industria de los hidrocarburos en Venezuela. Dicha recuperación pasa por tomar en consideración no solo elementos sancionatorios, económicos, políticos, sociales, culturales y legales, sino también la pericia y elementos técnicos que faciliten conocer la verdadera radiografía del sector.

Dentro del anterior contexto, la Cámara Petrolera de Venezuela (CPV), conjuntamente con su agremiados y anteriores juntas directivas, es el actor natural que conoce -en detalle- el sector por ser parte del día a día de sus operaciones. La CPV cuenta con tanta antigüedad y experiencia, como los más de 100 años de historia petrolera en Venezuela. La voluntad humana de todos los actores es un ingrediente clave en la reactivación del sector. Es por ello, que la CPV no solo posee dicha voluntad sino también la capacidad y conocimiento para aportar soluciones de corto, mediano y largo plazo a la recuperación de la industria de los hidrocarburos en Venezuela.

37

EL TALENTO HUMANO EN LA RECUPERACIÓN PETROLERA

Nicolino Modé
Colaborador de la Cámara Petrolera de Venezuela
Nicolino Modé

Todos los individuos de una sociedad, de una forma u otra, perciben que el talento humano es muy importante en la dinámica y desarrollo de un país. Nos jactamos siempre de decir que lo más importante de una organización es el Recurso Humano y que en Venezuela hemos tenido espléndidos trabajadores (y profesionales) y nos sentimos orgullosos por eso.  Ciertamente, ambas cosas son verdad. Entonces, cabe una pregunta de reflexión: ¿por qué no nos sentimos exitosos en la gestión de resultados?  Por otro lado, ¿se habrá aprendido la lección de darle la importancia al RH para avanzar e integrarlo al desarrollo del país?

En los tiempos modernos la importancia del talento humano toca muchas aristas en cuanto a conceptos que van más allá de los aspectos tradicionales de la  gerencia del recurso humano y la gestión del talento humano como lo conocemos. Por lo general,  tales aspectos incluyen actividades relacionadas con palabras y expresiones como: reclutamiento, selección, adiestramiento, competencias, experiencia, habilidades, compensación,  destrezas,  retención, performance,  capital humano, monetización de los RRHH, clima organizacional, trabajo en equipo, desarrollo de carrera y muchas más palabras y expresiones que forman parte de los procesos de las funciones de RRHH. Vale la pena aclarar, que existen también diferencias entre la gestión del talento humano y la gestión del RH que,  no compiten entre sí, sino más bien, van juntas, se complementan  y son importantes para avanzar hacia el éxito.  Justamente, allí está la palabra clave: éxito.  En inglés y en los países desarrollados y competitivos se utiliza el slogan: “Business Success” (éxito empresarial o éxito en el negocio, ó un negocio exitoso).   Hoy por hoy, contar con el talento humano calificado y de calidad creciente es una parte de la ecuación, la más importante. Es vital buscar el éxito y crecimiento de las empresas y garantizar que estas se desenvuelvan en un ambiente competitivo.

38

En mi clase de RRHH, empiezo con la evolución del recurso humano en las empresas (del libro texto Human Resources,  Cuarta Edición, de Denisi + Griffin).  Es increíble que la punta de lanza y el espíritu en el que se fundamentan todos los procesos y modelos de desarrollo de RRHH y el talento humano, sigue siendo el artículo de  Frederick W. Taylor, Principles of Scientific Managment (New York, 1911).  Ese espíritu reconoce la importancia de los trabajadores para maximizar la eficiencia y productividad de la empresa.  En ese entonces, empresas como General Motors (1908), Bethlehem Steel (1899) Ford Motor Company (1903), Boeing (1916), se orientaron a implementar modelos de relaciones de RH para manejar el talento humano con el fin de alcanzar  los objetivos estratégicos y operacionales de la empresa y reflejarlos en una mayor productividad y crecimiento. Hoy esta filosofía se mantiene y las empresas y el talento de su recurso, se adaptan a los cambios comerciales, buscando una diferenciación para mantenerse competitivas. Las mejores empresas del mundo en términos de productividad y crecimiento son la que mantienen a ese talento humano, con el mejor clima organizacional y logrando la mayor satisfacción y felicidad de sus empleados.  ¿Quién no desea trabajar en una empresa o corporación de estas para resolver su vida y la de su familia?  El empleado se siente satisfecho profesionalmente  y personalmente a medida que la empresa crece;  y al revés, la satisfacción del individuo disminuye en la medida que la empresa pierde mercado y competitividad.

Uno de los retos que enfrentarán las empresas para la recuperación petrolera, será integrar óptimamente el esfuerzo de contar con el talento humano calificado y, a la vez, trabajar en lograr que la empresa sea exitosa en su ejecución y performance.

Contar con el talento humano no garantiza el logro de la excelencia y la permanencia en la competitividad. De hecho, es más importante la misma gerencia que el talento Per Se. Es decir, probablemente entre dos empresas, ambas calificadas con el personal idóneo para realizar unos trabajos específicos, es posible que una fracase y otra sea exitosa, porque en la primera la gerencia no logra que el talento humano se inserte en los objetivos de la empresa en cumplimiento para mantenerse operativa.

Muchas empresas con excelentes estrategias, planes y productos  fracasan porque no entienden la importancia de la gestión de talento humano en toda su dimensión (recurso humano). Para cualquier trabajo que una empresa realice, ya sea un servicio o la ejecución de un producto, necesitará el talento humano calificado. Además requerirá una gerencia óptima de ese recurso humano para garantizar el éxito, brindando oportunidades y manteniendo la motivación, con el objetivo de lograr la competitividad y sostenibilidad de crecimiento de la empresa.

En una próxima entrega estaremos desarrollando puntos de interés vitales en cuanto a la importancia del talento humano para la recuperación de la industria petrolera.

39

40

El Talento Humano Petrolero

Nicolino Modé

Colaborador de la Cámara Petrolera de Venezuela

En Venezuela ha habido grandes escritos en relación a la importancia de contar con el talento humano necesario para el futuro de la industria petrolera. En los mismos, se describe la importancia que tiene la tecnología y la información en un ambiente cambiante, la calidad de las ciencias básicas, los valores, la capacitación y la educación. Creo importante incluir a todas las disciplinas de Ingeniería que complementan las actividades de inversión y operación de la Industria. Pero también habría que ajustarlo a lo que aplica hoy en la modernidad económica mundial. Hoy por hoy, contar con el talento humano calificado y de calidad creciente es solo una parte de la ecuación. Es la parte más importante de la ecuación, pero hay que buscar el éxito y crecimiento de las empresas y procurar que éstas se desenvuelvan en un ambiente competitivo.

Modelo de País Competitivo

El modelo de país influye profundamente en el talento humano, ya que depende de él que se fomente la competitividad. Para que un modelo de desarrollo apoye e impulse la competitividad debe tener un marco jurídico confiable, medidas fiscales que generen el sano funcionamiento del país y ofrecer libertades económicas al individuo en la sociedad. Estas medidas en conjunto, conllevan a un sistema de modelo país que fomenta la competitividad, que será clave para generar la base de un continuo progreso en el desarrollo del talento humano y crecimiento de las empresas, que a su vez, se traduce en desarrollo del país y repercusiones beneficiosas en el aspecto social y económico.

En conclusión, el segundo reto que en mi opinión enfrenta la recuperación petrolera es estar enmarcada en un sistema de modelo de país que genere la competitividad.  Claro, esto no depende tanto del sector Empresarial, pero es un aspecto importante y determinante en términos de inversión y compromisos a largo plazo. De no lograrse ese ambiente competitivo y libre, la empresa y el talento humano quedarán limitados.

Tres Consideraciones Adicionales

Globalización. El petróleo tiene una dinámica natural donde la Globalización jugará un papel importante por la influencia del mercado internacional, la tecnología, el transporte, el financiamiento y los servicios asociados. También, existirá una variable geopolítica que dará el lineamiento a nivel nación, pero las empresas tendrán que diseñar estrategias que permitan monetizar, en el marco de la globalización, la interacción comercial en beneficios de la gestión del talento humano y el desempeño de la empresa para su sustentabilidad competitiva en el tiempo. Las empresas internacionales que se quieran integrar con las nacionales exigirán que éstas cuenten con el talento humano y con un desempeño exitoso. Las empresas nacionales tienen que evolucionar para consolidarse nacionalmente pero mantener la visión de expandirse aguas arriba, desarrollar nuevos productos y tecnologías con servicios asociados. Hay empresas nacionales que en la actualidad están comercializando tecnologías en EEUU y en otros países petroleros. Eso es una realidad.

41

Tarea de rehabilitación. No es un secreto que la compleja situación actual de la Industria ha tenido un impacto muy notable en las empresas y en el Recurso Humano del sector. Ha habido un retroceso que hay que cuantificar para conocer las brechas en términos de especialización, competencias, etc., para el desarrollo y ejecución del plan de recuperación. No será una tarea fácil porque no solo habrá que resolver la problemática de la demanda de capital humano capacitado en las áreas técnicas, sino que habrá que trabajar en la adecuación del individuo en los sistemas culturales, ideológicos y políticos para maximizar el sentido de excelencia, transparencia y desempeño.

Monitoreo. No puedo dejar mencionar la importancia que tiene el monitoreo continuo de gestión para saber si como país, en términos de competitividad, vamos avanzando.  Por ello, debemos sin falta revisar, actuar y monitorear para enmarcamos en el modelo de competitividad, donde ahora tenemos el puesto No. 127 de 140 países de acuerdo al reporte mundial del Word Economic Forum del año 2018. El objetivo sería apuntar a subir a puestos, dentro de los primeros 10% a 20%, es decir a los puestos No. 14 a 28 en un mediano plazo. Pero muy particularmente, es conveniente sugerir que el sector petrolero, talento humano y empresa, elabore un programa de índices y monitoreo que sirvan de base de control para medir el progreso y efectividad en la recuperación de la industria.

42

La recuperación petrolera y el recurso humano

Francisco Arias
Presidente del Capítulo Anzoátegui de la Cámara Petrolera de Venezuela
Francisco Arias

El recurso humano es la fuerza del motor que impulsa el desarrollo económico de un país, y es sin duda el engranaje principal que mueve las diferentes áreas de un negocio. Por ello y ante una eventual recuperación de la industria petrolera de nuestro país, es necesario precisar varios aspectos fundamentales para poder materializarla, entre ellos: el financiero, el técnico y, muy importante, el recurso humano, que es pieza fundamental en este rompecabezas.  Para atender este último aspecto será necesario tomar en cuenta el reto de la reducción del personal, la indispensable profesionalización de sus trabajadores y el reclutamiento de nuevos talentos, que a corto plazo, puedan aportar de su experiencia a la industria.

Partiendo de la premisa que en el recurso humano reposará esta gran responsabilidad, debemos tener en cuenta ciertos aspectos a evaluar, tales como, los valores, el salario y la meritocracia, uno como base y los demás como pilares de esta gran reconstrucción del sector petrolero venezolano.

Ahora bien, entendiendo el concepto y llevándolo a nuestro propósito medular, los valores son los cimientos sobre los que levantamos nuestros pilares como sociedad, son una referencia por la cual nos guiamos para la mejor convivencia social y formación de identidad ciudadana. Por lo tanto es el punto de partida para los eventuales cambios que debemos dar como país, y quizás, este sea el desafío más grande que tenemos. Cuando hablamos de valores, hablamos de un aspecto cultural y hablamos de tiempo, donde cada uno de nosotros debe aportar para cambiar la forma de pensar y la forma en que venimos haciendo las cosas, para revertir la errónea y actual praxis.

El tema del salario justo también es un tema que es necesario revisar, ya que un trabajador bien remunerado enfocará toda su atención en realizar la tarea encomendada. Y esto es lo que casualmente estamos necesitando: personas dedicadas completamente a su trabajo y coadyuvando al desarrollo de la industria petrolera. Para ello, necesitamos tener salarios competitivos y en armonía con una saludable economía nacional, para que esto se traduzca en bienestar y sana relación laboral para todos los participantes.

Por último pero no menos importante, está el tema de la meritocracia, la cual instrumenta al trabajador para conquistar posiciones jerárquicas y premiación, por ese esfuerzo de calidad adicional que le impone a su trabajo. Esta es la manera de dar justo reconocimiento al que más aporta y al que más empuja positivamente el proyecto. Y es que este tipo de reconocimiento no es nuevo, ya desde el naciente imperio chino esta era una práctica habitual que funcionaba, y hasta hace unos años, aquí en nuestra industria era la herramienta utilizada para tener una métrica de desempeño laboral, por tanto se hace imprescindible retomarla.

Resumimos que, con la aplicación de los instrumentos métricos necesarios, la formación ética de nuestro personal y con un justo valor del trabajo, podremos elevar el nivel de consciencia y sentido de pertenencia de nuestros trabajadores, que en algún momento existieron y que retomaremos nuevamente.

43

Así que, lo humano toma un rol protagónico para el inicio y desarrollo de cualquier proyecto que nos propongamos realizar, y más aún cuando hablamos de tareas de envergadura, como lo es la recuperación del aparato productor de mayor importancia en el país, nuestra industria petrolera.

Un tema que en el tiempo será necesario atender son nuestros centros de educación superior, como universidades y tecnológicos, que son el semillero de nuestras generaciones de relevo profesional. Actualmente estos padecen de  innumerables carencias y esto representa un problema que desde lo inmediato, hasta el mediano plazo, tendremos que superar.

Por lo tanto, debemos darles el espacio necesario dentro del  Plan de Reactivación a la formación, motivación y justo reconocimiento a los talentosos profesionales que tendrán la tarea de diseñar e implementar los cambios que se requieren para la recuperación del sector.

Desde el seno de la Cámara Petrolera de Venezuela, convencidos de que la reactivación de la industria es posible y necesaria, pero conscientes de la realidad país, posicionamos dentro del plan de recuperación al sector humano, que son el activo más importante en cada una de las empresas que conforman el gremio. Y estamos plenamente convencidos de que entre el empresariado, sus trabajadores y el Estado, elevaremos a Venezuela a las posiciones protagónicas que siempre ocupó en el negocio petrolero.

CEICA. Calidad, excelencia y tecnología
Barriles. Revista de la Cámara Petrolera de Venezuela

CRÉDITOS

Revista editada por la Cámara Petrolera de Venezuela

Consejo Editorial:

Reinaldo Quintero

Eloisa López

Coordinación de Contenido y Mercadeo:

María Daniela Rojas

Diseño y Montaje Web:

Grafox es Diseño

Juan Carlos García S.

Se prohíbe la reproducción total o parcial de los trabajos publicados, por cualquier medio impreso, audiovisual o electrónico, sin la autorización escrita de sus editores. BARRILES no se hace responsable por los juicios de valor emitidos en esta publicación por sus colaboradores, y columnistas de opinión y análisis, ya que sus opiniones no expresan la posición de la Cámara Petrolera de Venezuela.

Cámara Petrolera de Venezuela